
Vodka de papa y otros: 4 emprendimientos apoyados por UFRO tendrán vitrina internacional
Share
La versión 2023 del Catálogo Transforma Alimentos de Corfo sumó a cuatro emprendimientos, apoyados por IncubatecUFRO -la Potenciadora de Negocios de la Universidad de La Frontera- que convierten materias primas locales en productos innovadores, con un sello diferenciador de pertenencia a los territorios de donde provienen los productos.
Transforma Alimentos se trata de un programa que potencia a distintos negocios del rubro alimentos y bebidas, reconocidos como los más innovadores en su tipo del territorio nacional. El catálogo incluye 50 productos del mundo gastronómico.
“Chile ha demostrado históricamente innovaciones en el área gastronómica y hoy contar con un catálogo y contar con cuatro negocios altamente innovadores en esta nueva guía nos llena de orgullo”, dice Cristian Campomanes, Director General de esta institución.
“Este año, el catálogo cuenta con el apoyo de ProChile, por lo que asegura su distribución a las 56 oficinas que esta institución tiene alrededor del mundo y, sin lugar a dudas, contar con estos cuatro negocios nos enorgullece como su Potenciadora de Negocios al estar presentes en este Programa Estratégico de Corfo”, recalca Cristian Campomanes, director general de IncubatecUFRO.
Vodka a base de papa
Kawesqar Spirit es un vodka hecho a partir de papas sembradas y cosechadas en plena Patagonia. Su creador es el emprendedor Yuliyan Popov, un ingeniero búlgaro radicado en la Patagonia desde 2001 junto a su familia y que dio vida a esta bebida alcohólica usando conocimiento ancestral traspasado por sus padres en su país natal.
“Kawesqar es un vodka limpio, transparente, con un toque de dulzura y una terminación larga que se siente en el paladar. A temperaturas bajo cero grados se obtiene una viscosidad que lo hacen excelente para beberlo a la usanza de Europa: puro y frío, como un ‘shot’. También se puede utilizar para cócteles con carácter, tales como Vodka-Martini, Dirty Martini, Bloody Mary, entre muchos otros”, subrayó Popov.
El proceso de elaboración comienza con la selección de la materia prima, su limpieza, molienda y cocción para realizar un puré. Luego se agregan algunos insumos para su fermentación por una o dos semanas y se realiza la primera destilación del fermento, se repite el proceso y se separa el mejor alcohol, que tiene entre 93 y 95% de pureza.
Este alcohol, que además transforma los desechos de su producción en compost -para abono destinado a los propios predios patagónicos de los proveedores de papas-, se comercializa en formato unitario o en pack de 6 botellas de vidrio, cada una de 750 ml.